top of page

"Hablemos de pobreza": Encuentro impulsa redes y compromisos para dignificar la vida de los más vulnerables

La actividad convocó a instituciones de la sociedad civil, organismos públicos y la Diócesis de Iquique, destacando la reflexión pastoral de Mons. Isauro Covili y la firma del Pacto Regional para fortalecer acciones contra la pobreza.

19 de noviembre de 2025

Iquique

MÁS NOTICIAS

116 integrantes de los bailes religiosos recibieron el sacramento de la confirmación en Iquique

La Iglesia renueva su misión de cuidado y transparencia en la XII jornada de prevención de abusos

In unitate fidei: la Carta apostólica de León XIV sobre el Concilio de Nicea

Comunicadores de la Diócesis de Iquique se capacitan para fortalecer la misión evangelizadora

Comedor solidario "San Felipe Neri" celebró la jornada mundial de los pobres en Iquique

"Hablemos de pobreza": Encuentro impulsa redes y compromisos para dignificar la vida de los más vulnerables

Pozo Almonte con mucha reflexión celebra misa de acción de gracias

Comunidad Santa Gertrudis vivió eucaristía de envío para misioneros rumbo a Ecuador

León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: Se han logrado avances, pero no suficientes

El Papa: Cristianos perseguidos, testigos de la justicia y la esperanza

Decanato Alto Hospicio celebró su jubileo en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús

Comenzó la peregrinación de la imagen de María Estrella del Mar por el borde costero de Iquique

En el auditorio Raúl Cámara del Edificio de Convenciones de ZOFRI se llevó a cabo el conversatorio “Hablemos de pobreza; tejiendo redes para la dignidad”, instancia desarrollada en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

La actividad fue organizada por Redciprocidad, red integrada por la Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación Niños en la Huella, Cáritas Chile, Hogar de Cristo, Enseña Chile, Servicio Jesuita Migrante e Instituto Nacional de Derechos Humanos; y contó con la colaboración del Servicio del Patrimonio, Instituto Nacional de la Juventud, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Corporación Norte Grande y ZOFRI.


La jornada comenzó con diversas ponencias, entre ellas la intervención del obispo de la Diócesis de Iquique, hermano Isauro Covili Linfati, quien invitó a profundizar la mirada sobre la pobreza desde la dignidad humana, la justicia social y la enseñanza del Evangelio.

Posteriormente, los asistentes participaron en mesas de trabajo, donde se generaron diagnósticos y propuestas sobre los principales desafíos que enfrenta la región. El plenario permitió compartir las conclusiones y avanzar hacia una mirada común para el abordaje de la pobreza.


La actividad finalizó con las palabras de cierre de la Seremi de Desarrollo Social y Familia y de representantes de Redciprocidad, quienes valoraron el diálogo interinstitucional y la necesidad de fortalecer las acciones conjuntas.


Uno de los momentos centrales de la jornada fue la firma del Pacto Regional para la Superación de la Pobreza, un compromiso público en el que organizaciones, autoridades, instituciones académicas y representantes de la sociedad civil asumieron el desafío de impulsar acciones concretas en favor de la dignidad y el bienestar de las personas más vulnerables.


Como signo de unidad, se presentó una gigantografía regional por la pobreza, en la que fueron adheridos los papelógrafos elaborados por cada mesa de trabajo. Estos contienen los desafíos, propuestas y compromisos que orientarán futuras iniciativas en las áreas analizadas. Al cierre de la jornada, todos los participantes firmaron el pacto, reafirmando su voluntad de colaborar en la construcción de una región más justa.


En su exposición, Mons. Isauro Covili ofreció una reflexión teológica, bíblica y pastoral sobre la pobreza, recordando que la Iglesia en América Latina, desde las Conferencias de Río de Janeiro a Aparecida, ha insistido en la opción preferencial por los pobres como camino de fidelidad al Evangelio.


El obispo señaló que:

• «Cristo, siendo rico, se hizo pobre y centró su misión en anunciar la liberación a los más vulnerables».

• «La caridad es una fuerza que transforma la historia y exige trabajar en las causas estructurales de la pobreza».

• «No podemos naturalizar la indiferencia; la dignidad de cada persona debe ser respetada ahora, no mañana».

• Denunció la “dictadura de una economía que mata” y llamó a reconocer las “estructuras de pecado” que generan desigualdad.

• Invitó a asumir la pobreza como un clamor de justicia: «Escuchar el grito de los pobres es identificarnos con el corazón de Dios».


Asimismo, destacó que los pobres no son sólo destinatarios de ayuda, sino sujetos de transformación, capaces de organizarse, crear cultura y expresar la fe desde su propia realidad.


Citando al Documento de Aparecida, recordó que «sólo la cercanía que nos hace amigos permite apreciar los valores de los pobres y acompañarlos en su camino de liberación», y agradeció a quienes «viven con los pobres y como los pobres», haciendo de esa opción un acto mayor de caridad.


Pobreza en Tarapacá: análisis y desafíos actuales

Mons. Covili presentó también una lectura sociopolítica basada en datos recientes, subrayando cuatro ejes críticos para la región:


1. Crisis habitacional y aumento de campamentos

Más de 13.000 familias viven hoy en 63 campamentos, según el Catastro de TECHO (2024–2025). Tarapacá concentra el 12% de la población nacional en esta situación, evidenciando un déficit estructural en políticas de vivienda y planificación urbana.


2. Pobreza multidimensional y pobreza severa

La región presenta la mayor tasa de pobreza multidimensional del país (23,8%) y un 16,9% de pobreza severa. Estas cifras reflejan carencias profundas en educación, salud, vivienda y empleo, cuestionando la equidad del modelo de desarrollo regional.


3. Presión migratoria y vulnerabilidad social

Tarapacá continúa siendo una de las regiones con mayor recepción migrante. Entre 2014 y 2024 se solicitaron cerca de 100.000 residencias temporales, lo que incrementa la demanda de servicios públicos y la presencia de familias migrantes en campamentos.


4. Gestión territorial y desigualdad intra–regional

La región encabeza también las cifras de personas en situación de calle, con fuertes contrastes entre las ciudades principales y las comunas rurales que enfrentan limitaciones de conectividad, acceso a servicios y oportunidades de desarrollo.


En este contexto, el obispo llamó a que «crezca el número de líderes y autoridades capaces de dialogar y sanar las raíces profundas de los males estructurales», invitando a trabajar por una sociedad más justa, fraterna y solidaria.


Para concluir, Mons. Covili compartió el relato “El visitante”, de Eduardo Galeano, como un recordatorio de la necesidad de escuchar verdaderamente a las comunidades y no imponer soluciones desconectadas de la realidad.


«Escuchar a los pobres y acompañarlos —dijo— nos libera de miedos superficiales y nos conduce a lo que realmente importa: el amor concreto y la dignidad de cada persona».


Galería de fotos:


Fuente: Pastoral Social Caritas

BLANCOBISPADO.png

Bolivar 588 - Iquique

572-417697

 Copyright ©2025 Diócesis de Iquique.

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
bottom of page