La eucaristía, presidida por el obispo Isauro Covili, dio comienzo al proceso de restauración de la venerada imagen, en un gesto que invita a la comunidad a vivir un tiempo de gracia, renovación y restauración personal y espiritual.
4 de noviembre de 2025
La Tirana

MÁS NOTICIAS
La tarde del martes 4 de noviembre, en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, se celebró una eucaristía que marcó el inicio oficial de los trabajos de restauración de la venerada imagen de la Virgen del Carmen.
La misa fue presidida por el hermano Isauro Covili Linfati, obispo de la Diócesis de Iquique, concelebrada por el presbítero Eduardo Parraguez, rector del santuario, y acompañada por el diácono permanente Sergio Fernández. Participaron representantes de la Comunidad Custodia, el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, la Federación de Bailes Religiosos, el Cuerpo de Centinelas y Camareras, Compañía Minera Collahuasi, el Baile Chino y los cuatro restauradores peruanos encargados de la intervención.
Durante su homilía, el obispo Covili invitó a la comunidad a comprender la restauración de la imagen como un proceso que trasciende lo material: “Para restaurar una imagen no solo se requiere técnica o profesionalismo, sino también oración, contemplación de Jesús y vida comunitaria. Este debe ser un tiempo de gracia, de renovación y de restauración personal. La sociedad chilena necesita restaurarse, nuestras comunidades necesitan restaurarse.”
Asimismo, recordó que la Eucaristía es “una mesa amplia donde todos caben, especialmente los pobres y sencillos”, destacando el llamado del Papa León XIV, a través de la carta “Dilexi Te”, a mantener un amor preferencial por los más vulnerables.
Uno de los momentos más significativos fue la presentación de la Virgen en su talla original de madera de cedro rojo, sin vestimentas, hecho inédito desde los procesos de chilenización. La Comisión de Restauración explicó que este gesto buscó “transparentar ante el pueblo peregrino el inicio de este proyecto patrimonial” y honrar la autenticidad de la imagen.
Tras la bendición final, el padre Eduardo Parraguez expresó su gratitud y esperanza: “Hoy iniciamos una nueva etapa en el Santuario. Esta imagen no nos acompañará durante el Mes de María, pero lo hará espiritualmente. El más hermoso adorno de una madre es la piedad de sus hijos.”
Posteriormente, el obispo invitó al restaurador Max Chumbiauca y su equipo a presentarse ante la comunidad. Chumbiauca agradeció la confianza y aseguró que “esta obra será realizada con esfuerzo, devoción y respeto, confiando en que la Virgen guiará nuestras manos”.
Por su parte, Karla Aguilera, directora del Museo y presidenta de la Comisión de Restauración, expresó su alegría por este momento histórico: “Estamos felices y orgullosos de iniciar este camino. Fue un proceso largo, pero hoy comenzamos con el corazón dispuesto. Que esta restauración nos encuentre con la mirada puesta en Jesús y con los corazones restaurados para la fiesta del 2026.”
En sus palabras finales, el obispo Covili subrayó el sentido eclesial de esta obra: “La restauración no es una tarea privada; es la Iglesia, el pueblo de Dios, quien restaura la imagen. La madre repara a la Iglesia y la Iglesia repara a la madre.”
La ceremonia culminó con la bendición de los restauradores y de la Comisión, seguida del traslado de la imagen hacia un espacio acondicionado dentro del santuario, donde se desarrollarán los trabajos. El momento estuvo cargado de emoci ón y recogimiento por parte de los fieles presentes.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales, contempla una duración estimada de dos a tres meses, extendiéndose hasta enero o febrero de 2026.
Los trabajos incluirán limpieza superficial y profunda, reparación de grietas y fisuras, unión de fragmentos, proceso de dorado, reintegración cromática y aplicación de capas de protección, todo debidamente documentado como un legado patrimonial, histórico y cultural para la región y el país.
Galería de fotos:
Video:
Fuente: Comunicaciones Diócesis de Iquique














