Vicariato Apostólico de Tarapacá (desde 1540-1959)
Vicariato Apostólico de Tarapacá
Entre 1540 y 1606, la Diócesis de Iquique fue denominada Doctrina de Tarapacá y dependía del Obispado del Cuzco, Perú. El 6 de julio de 1606 fue creado el Obispado de Arequipa, bajo cuya jurisdicción se encontraron los límites eclesiásticos de nuestra Iglesia durante los siglos XVIII y XIX; es decir, antes que la primera vice-parroquia de Iquique, construida a fines del siglo XVIII se transformara en parroquia. Dicho templo fue demolido en 1859 a causa de su deterioro.
Iquique necesitaba con urgencia una Iglesia Parroquial, y durante el gobierno del General Echeñique y bajo Decreto del 23 de junio de 1862, el pastor de esta nueva diócesis peruana, Monseñor Bartolomé Herrera, erigió y bendijo la primera Parroquia de Iquique, independizándola de Tarapacá. En ese entonces, la estructura de fierro para la construcción del templo parroquial fue traída desde Europa e instalada en medio de la Plaza Prat, mismo lugar que hoy ocupa la torre del reloj. En 1872, y ya con cinco años en calidad de Parroquia, fue destruida por un voraz incendio.
Con la ayuda de la comunidad católica se edifica una Capilla en las cercanías del Teatro Municipal. En tanto, el Supremo Gobierno de Perú ordena la construcción de una Iglesia Matriz Parroquial de Iquique, ahora ubicada donde hoy funciona la Catedral con puertas hacia calle Esmeralda.
En 1880, tras la Guerra del Pacífico, el Gobierno de Chile toma posesión de la Provincia de Tarapacá, la cual comprendía las parroquias de Iquique, Pisagua, La Noria, Tarapacá, Pica, Camiña y la viceparroquia de Huantajaya. Esta toma de posesión significó además la segregación definitiva de nuestra Iglesia con respecto al Obispado de Arequipa, y Monseñor Camilo Ortúzar se transforma en el primer Vicario del nuevo Vicariato Apostólico de Tarapacá.
En 1883 los fieles católicos nuevamente sufren la pérdida del templo en un siniestro de proporciones. El 12 de marzo de aquel año, y en sesión extraordinaria de la Comisión Municipal de Iquique, se aprobó que la manzana comprendida entre las calles Tacna (Obispo Labbé), Santa Rosa (Esmeralda), Junín (Ramírez) y Bolívar se convirtieran en plaza pública, reservándose del centro el espacio necesario para reconstruir la Iglesia y Casa Parroquial, que ocuparan anteriormente una esquina de la misma manzana.
El 8 de septiembre de 1883, en una ceremonia oficiada por el Gobernador Eclesiástico de Valparaíso, Monseñor Mariano Casanova, se bendijo y colocó la primera piedra de la nueva y definitiva edificación, la que fue terminada en 1885.
Monseñor Camilo Ortúzar se dedicó a la organización administrativa eclesiástica del nuevo Vicariato, para lograr una acertada gestión. Se preocupó de delimitar la extensión y demarcación de cada uno de los templos existentes, y para ello erigió canónicamente en el sector costero y salitrero, las parroquias de Pisagua, La Noria, Lagunas, Mamiña y Negreiros. En 1896, el Vicariato de Tarapacá contaba con diez parroquias y 358 capillas.
En 1909, el presbítero Martín Rücker fue el primero en solicitar el levantamiento de un Obispado en este territorio, sin embargo, sólo 20 años después, el 20 de diciembre de 1929, fue aprobada la creación del Obispado de Iquique por la Constitución Apostólica "Ad gregen Dominicum" del Papa Pío XI, abarcando las provincias de Tarapacá y Arica y siendo su primer Obispo Monseñor Carlos Labbé Márquez. En 1959, se crea la Prelatura de Arica, lo que deja definitivamente a nuestra Diócesis circunscrita al territorio de la Provincia de Iquique.
Vicarios Apostólicos de Tarapacá (biografía)
El Vicariato de Tarapacá comienza a realizar su labor religiosa, y todo el trabajo pastoral y evangelizador, independientemente de Arequipa a partir de 1882, y bajo el mandato de los siguientes Vicarios Apostólicos:
Bula Ad gregem Dominicum
Subdelegación.-Nunciatura Apostólica de Santiago de Chile.-N. 2537. -Ilmo. y Rmo. Monseñor Crescente Errázuriz Valdivieso, Arzobispo de Santiago.-Ilmo. y Rmo. Monseñor. Con la Bula "Ad gregem Dominicum", de fecha 20 de Diciembre de 1929, el Augusto Pontífice se ha dignado benignamente erigir en Diócesis el actual Vicariato Apostólico de Tarapacá y nombrar primer Obispo de la nueva Sede al Ilmo. y Rmo. Monseñor Carlos Labbé Márquez.-Tratándose de Diócesis sufragánea de la Metropolitana de Santiago, me es grato confiar a V. S. Ilma. y Rma. la prescrita ejecución canónica del Documento Pontificio, que tengo el honor de enviarle, junto con las facultades necesarias y oportunas, de las cuales se hará expresa mención en el Decreto Ejecutorial. Ruego al mismo tiempo. a V. S. se sirva dar órdenes para que un ejemplar auténtico de dicho Decreto sea, a su tiempo, enviado a esta Nunciatura Apostólica. Aprovecho gustoso esta oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi filial veneración, y encomendándome a sus santas oraciones, tengo el honor de profesarme de V.S. Ilma. y Rma. afmo. en el Señor.-Héctor, Arzobispo de Corinto, Nuncio Apostólico.
Ejecución Canónica.-Nós, Crescente Errázuriz Valdivieso, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Arzobispo de Santiago de Chile, Asistente al Solio Pontificio, etc., subdelegado por el Excmo. Sr. Nuncio Apostólico Monseñor Héctor Felici, según consta del oficio que precede, para la ejecución canónica de las Santas Letras Apostólicas "Ad gregem Dominicum", por las cuales Su Santidad el Papa Pío XI, felizmente reinante, se ha dignado erigir en Diócesis el actual Vicariato Apostólico de Tarapacá y nombrar primer Obispo de la nueva Sede al Ilmo. Sr. Dr. Dn. Carlos Labbé Márquez, al Clero y fieles del Vicariato Apostólico de Tarapacá y al Clero y fieles de la Provincia de Arica, definitivamente incorporada al territorio chileno, salud y paz en el Señor.-La Santa Sede Apostólica, considerando que la recta y conveniente demarcación de las Iglesias contribuye sobremanera a apacentar y gobernar mejor la Grey del Señor y que a su Suprema Autoridad corresponde erigir las Diócesis o modificar sus límites, especialmente en aquellos territorios de Misiones sujetos todavía al gobierno de un Vicariato o Prefecto Apostólico y en los cuales, por el gran número de fieles o por exigirlo así las circunstancias, conviene establecer la jerarquía ordinaria, ha acogido benignamente la solicitud del Ilmo. Sr. Vicario Apostólico de Tarapacá, Dr. Dn. Carlos Labbé Márquez, que pide la elevación de dicho Vicariato a la categoría de Diócesis, y después de oír el voto favorable de los Eminentísimos Sres. Cardenales de la S. I. R. y el informe del Excmo. Sr. Nuncio Apostólico en esta República, ha decretado por las Letras Apostólicas "Ad gregem Dominicum", de 20 de Diciembre de 1929, erigir en Diócesis el Vicariato Apostólico de Tarapacá, agregándole la provincia de Arica, que queda para siempre separada del Obispado de Arequipa, al cual pertenecía, e instituir su primer Obispo al actual Vicario Apostólico Ilmo. Sr. Dr. Don Carlos Labbé Márquez.- La nueva Diócesis se denominará "de Iquique" y sus límites serán los siguientes: al Norte, la República del Perú; al Oriente, la República de Bolivia; al Poniente, el Océano Pacífico, y al Sur, los límites del suprimido Vicariato Apostólico de Tarapacá.- Así, pues, la ciudad de Iquique será la Sede del nuevo Obispado, y su iglesia principal, dedicada a la Inmaculada Concepción, es elevada al rango de Catedral, con los derechos, honores, prerrogativas y privilegios de que gozan las demás Iglesias Catedrales y sus Obispos de la América Latina, quedando como sufragánea de la Iglesia Metropolitana de Santiago de Chile.-No permitiendo las circunstancias de los tiempos establecer desde luego el Cabildo Catedral de Canónigos, el nuevo Obispo deberá nombrar, en su lugar, Consultores Diocesanos, al tenor del Canon 423 y siguientes del Código de Derecho Canónico.-Deberá también el nuevo Obispo erigir cuanto antes su Seminario Diocesano, según las disposiciones del Derecho y normas de la Sagrada Congregación de Seminarios y enviar sin interrupción, y por cuenta de la Diócesis, dos alumnos, o, por lo menos, uno, de los aventajados, al Colegio Pontificio Pió Latino Americano.-El nuevo Obispado se regirá por las disposiciones de los Sagrado Cánones y del Concilio Plenario de la América Latina en todo lo que se refiere al gobierno y administración; a la elección del Vicario Capitular, Sede Vacante, y a los derechos y obligaciones de los clérigos y de los fieles.-Por lo que respecta al Clero, es voluntad de la Sede Apostólica que todos los Clérigos que actualmente tienen su domicilio legal en la Provincia de Arica y que pertenecían hasta aquí a la Diócesis de Arequipa, se consideren desde este momento adscritos a la de Iquique, y que la Secretaría de la Diócesis de Arequipa remita cuanto antes a la Secretaría de la de Iquique toda la documentación que se relacione con la provincia de Arica.-La dote episcopal de esta nueva Diócesis la constituirán los bienes y rentas de la Iglesia, si los tiene; los emolumentos de la Curia; las oblaciones que suelen hacer los fieles, en cuyo beneficio y provecho ha sido creada, además de lo que con este fin se haya reunido y de los que pudiera serle asignado por el Gobierno Civil.-Por tanto, en virtud de la Autoridad Apostólica a Nós subdelegada, damos por ejecutoriados y cumplidos los mandatos de Nuestro Santísimo Padre Pío XI en sus Letras Apostólicas "Ad gregem Dominicum" y por erigida, creada y constituida la Diócesis de Iquique; nombrado e instituido su primer Obispo en la venerable persona del Ilmo. Sr. Dr. Dn. Carlos Labbé Márquez, quien, por disposición Apostólica, queda desvinculado de la Iglesia de Bida.- Asimismo, damos por ejecutoriadas y cumplidas todas y cada una de las cosas puntualizadas en el presente auto de erección, las que deberán guardarse y observarse en todas sus partes, no obstante cualesquiera otras disposiciones en contrario.- Comuníquese al Exmo. Sr. Nuncio Apostólico y al Ilmo. Sr. Obispo de la nueva Diócesis de Iquique.- Dado en Santiago de Chile, día del Patrocinio del Señor San José, a 7 de Mayo de 1930.- Crescente, Arzobispo de Santiago de Chile.- Por mandato de su Señoría Ilmo. Y Rma. J.Agustín Morán C., Secretario" .
Pese a que la Constitución Apostólica "Ad gregem Dominicum" fue aprobada el 20 de diciembre de 1929, casi seis meses después llega a nuestra ciudad para que el 8 de junio de 1930, el Vicario Apostólico de entonces, Monseñor Carlos Labbé, tomara oficialmente posesión del ahora Obispado de Iquique, el cual abarcaba toda la Región de Tarapacá.
La ceremonia en dicha ocasión fue descrita por Monseñor Labbé, como Obispo de la nueva diócesis, en los siguientes términos:
"Esta tarde a las 5, ante Monseñor José María Caro Rodríguez, Obispo de La Serena, con las solemnidades del derecho, observando las prescripciones de las Bulas pontificias, he tomado posesión de la Diócesis de Iquique, asistiendo el clero, las autoridades y numeroso pueblo en la Iglesia Catedral.
Iquique, 9 del mes de junio de 1930.
Con uso de nuestra jurisdicción y para la administración eclesiástica y servicio religioso de nuestra querida Diócesis de Iquique, hacemos los siguientes nombramientos, debiendo los favorecidos, a quienes corresponda u obligue, y en la forma establecida por el Código de Derecho Canónico, hacer la profesión de lo requerido: Vicario General de la Diócesis, padre don José Miguel Godoy.
Consultores diocesanos a tenor del Canon 423, los padres don José Miguel Godoy, Luis Friedrich, Antonio Reyes y Pérez, y Antonio Martínez.
Secretario del Obispado, padre don Antonio Martínez. Notario Mayor, padre don Eduardo Oyarzún. Prepósito de Conferencias de la Teología Moral y Liturgia, padre don Antonio Martínez y Vice-Pbro. don Antonio Reyes y Pérez.
Ecónomo o Administrador de los bienes Diocesanos, padre don Antonio Martínez.
Vicario Foráneo: del Departamento de Arica, padre don Ambrosio Imols. Del Departamento de Pisagua, hasta el límite sur de la Parroquia de Huara, comprendiendo las parroquias de la Pampa y del interior de esa región, el padre don Oscar Rubke O. De Pica y pampa sur, incluyendo las parroquias de Pozo Almonte y Mamiña e interior sur, el padre don Luis Friedrich.
Párrocos: de la Inmaculada Concepción de Iquique, padre don José Miguel Godoy; de San Antonio de Iquique, padre don Alfonso Boelen; de Arica, padre don Ambrosio Imols; de Putre, con jurisdicción en todo el interior del Departamento de Arica, padre don Juan Ivaca; de Pisagua, padre don Oscar Rubke O; de Dolores, R.P. Avelino Maes; de Negreiros y Camiña, padre don Lucas Seperisa; de Huara y Caleta Buena R.P Nepomuceno Geleyn; de Tarapacá y Sibaya, R.P. Avelino Maes; de Pozo Almonte, padre don Juan Castillo; de Pica, don Luis Friedrich; del Alto San Antonio, padre don Arturo Therrien; de Lagunas, con residencia en la Oficina Alianza y jurisdicción desde el límite sur de la Parroquia del Alto San Antonio hasta los terrenos de la Oficina Alianza inclusive, padre don Francisco Araya.
Vice-Párroco: de Lagunas, con jurisdicción desde el límite sur de la Oficina Alianza hasta el límite sur de esa parroquia, R.P. Eugenio Hollín; de Punta de Lobos, padre don Eduardo Oyarzún.
Rectores de Iglesias: de la Capilla de Santa Teresita del Niño Jesús, padre don Eduardo Oyarzún; de San Gerardo, padre don Leodomiro Ruiz; de San José, R.P. Eugenio Collín; de la Capilla del Santísimo, padre de Antonio Martínez y de la Capilla del Hospital, padre don Antonio Reyes y Pérez.
Vicarios Cooperadores: de Arica, padre don Arturo González; de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Iquique, padres don Eduardo Oyarzún, Antonio Martínez, Leodomiro Ruiz, Carlos Gómez y Enrique Franchini; de la parroquia de San Antonio de Iquique, R.P. Luis Schoemaecker; de las Parroquias de Huara y Caleta Buena, R.P. Bienvenido Leal y de la Parroquia de Pica, el padre don Juan Kruse.
Anótese y comuníquese
+Carlos Obispo de Iquique
Por mandato de S.S. ILMA
Antonio Martínez Secretario" .
De esta forma, nuestra diócesis comienza a desarrollarse y crecer en toda la comunidad de la provincia de Tarapacá, incluidos los pueblos del interior.
Obispos Diocesanos