CONMEMORACIÓN 5 AÑOS DE LA CORONACIÓN POR PARTE DEL SANTO PADRE A NUESTRA VIRGEN DEL CARMEN DE LA TIRANA

Lunes 16 de Enero, 2023

 


18 de enero, es sin duda una fecha que nunca olvidará el creyente de la región de Tarapacá, donde de manera especial, recibimos a la máxima autoridad de la iglesia católica. El Papa Francisco.
 
Playa lobito recibió a más de 100.000 personas quienes presenciaron la Santa misa, para luego en las calles de la ciudad de Iquique, miles de familias, se aglomeraron por el sector de la costa para saludar al sumo pontífice en el papamóvil.
 
A raíz de este hecho tan importe, se celebro una solemne eucaristía que fue a las 18:00 en conmemoración de la coronación de nuestra Carmelita, presidida por el Obispo de la Diócesis de Iquique, hermano Isauro Covili Linfati OFM.
 
Hermoso es constatar que el Papa reconozca que el creyente nortino de su manera de expresar la fe saca fuerzas para que su vida esté llena de gestos que manifiestan la vivencia del corazón cuando reza y baila.
 

HOMILÍA EN LA EUCARISTÍA PARA HACER MEMORIA DEL

V ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE LA TIRANA.

1. Invitados a RECORDAR el pasado con Gratitud:

En la Misa celebrada en Lobito en Iquique el 18 de enero del año 2018, el Papa Francisco coronó la imagen de la Virgen del Carmen de la Tirana.
Previa a la coronación hago memoria de lo que ustedes queridos hermanos y hermanas de
los bailes religiosos manifestaron: “Nosotros, los integrantes de los Bailes Religiosos, llegamos con devoción hasta este lugar para encontrarnos contigo, querido Santo Padre Francisco, sucesor de Pedro y pastor de la Iglesia universal” “Venimos como peregrinos, en compañía de la venerada imagen de la Virgen del Carmen de la Tirana, Madre, Reina y Patrona de estas tierras del Norte que, con ocasión de tu histórica visita apostólica, ha dejado su santuario para que sea coronada por ti, y la proclames para
nosotros sus hijos, nuestra Reina y Madre”.


“La corona que traemos contiene símbolos que brotan desde la memoria ancestral de nuestra
identidad, y que se unieron al anuncio de Jesucristo, nuestra Buena Noticia. Aquí está la cruz
unida al sol. En ello se manifiesta el modo de vivir la fe en estas tierras nortinas: un catolicismo unido a la danza, la fiesta religiosa, las promesas y las costumbres que guardan el cariño y respeto por la tierra, la Pachamama, y las diversas formas de reciprocidad y cuidado de la comunidad. Nuestra identidad humana y cristiana está enraizada en estas expresiones; y aunque para muchos pueda parecer distinta, es totalmente legítima, pues bien sabemos en el fondo de nosotros que, Dios y la Virgen nos aman y nos miran siempre con cariño”.


“Estas coronas no sólo traen la belleza del arte y la nobleza de los metales: Ante todo
contienen nuestros corazones y las plegarias que hemos levantado. Por ello que, al momento
de que las coloques en la cabeza la imagen de María y el Niño Jesús, se levantarán en
nuestros corazones diálogos de amor: esos simples y sinceros, donde más que las palabras,
es lo que expresa todo nuestro ser. En este instante de coronación nos reconocemos sus
hijos, y uniéndonos a tus manos de pastor, diremos en nuestro corazón:
¡Madre! ¡Soy tu hijo, soy tu hija!


Sé que me amas y que ruegas por mí, Y que vives pendiente de mis pasos. Por eso, volvamos a renovar nuestra Alianza: “Tú siempre junto a mí, yo siempre junto a ti”


El rector del Santuario de aquel tiempo, P. Javier Sáez, dijo que la coronación es “un regalo”
que “nos impulsa a seguir trabajando y sentirnos más unidos en la fe como verdaderos
cristianos”. “Lo que necesitamos nosotros es renovarnos en la fe, poder encontrar

nuevamente lo que se está perdiendo que es la presencia de Dios, de Cristo en la vida de
nosotros”.
El papa Francisco en su Homilía dijo a los presentes: “Ustedes saben celebrar cantando y
danzando «la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante de Dios. Y así
llegan a engendrar actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado
en quienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana,
desapego, aceptación de los demás, devoción».
“Cobran vida las palabras del profeta Isaías: «Entonces el desierto será un vergel y el vergel
parecerá un bosque» (32,15). Esta tierra, abrazada por el desierto más seco del mundo, logra
vestirse de fiesta.»


2. Invitados a VIVIR el presente con pasión:
El Evangelio de hoy tiene la gracia de seguir iluminando nuestra vida, nuestro presente y este
quinto aniversario de coronación de la Virgen para que no sea un simple recuerdo y algo más
a celebrar, sino la fuerza de resignificar nuestra vida y ponernos nuevamente en camino
colectivo, siendo discípulos de Jesucristo.
Sentarse a la mesa es un acto de intimidad y sacralidad. Compartimos la mesa con familia y
amistades en señal de afecto o con desconocidos para iniciar un acercamiento. Incluso en
una comida se llegan a sellar compromisos y negocios. La mesa es una oportunidad para la
comunión donde quienes participan viven momentos de alegría y esperanza. En el
cristianismo la mesa también tiene un trasfondo religioso y social importante. En ella los
comensales aprenden la enseñanza de Jesús y en su comunión se construye el Reino.
Marcos nos retrata una escena en la que Jesús se sienta a la mesa, pero no con su familia o
amistades, sino con personajes de no muy buena reputación: Come con Leví y con otras
personas tratadas como pecadoras por parte del sistema religioso. Jesús hace de la mesa
espacio de encuentro liberador, promoviendo la inclusión y la conversión; mostrando en una
comida la acción transformadora de Dios. Participemos de la mesa transgresora que se
convoca para luchar por la justicia y la igualdad.
Jesús crea una comunidad de mesa abierta para todos, quien lo acepte como Mesías puede
sentarse con él a la mesa del Reino, este sano o enfermo, sea justo o pecador
Ningún judío piadoso se sienta a la mesa con un pecador, porque se hará participe de su
condición de marginado social y religioso y, por tanto, merecedor del castigo reservado a los
rebeldes a la ley.
Jesús transforma la casa donde está y, en ella, la mesa familiar en lugar de discipulado,
porque allí enseña, reparte el pan y comparte con todos, signo del banquete del Reino al que
todos están llamados. (Mc 6,41; 8,15; 14, 22-25)


3. Invitados a MIRAR el futuro con esperanza.

Hermanos y hermanas, como su hermano y pastor les invito a mirar y vivir el presente y el
futuro de la historia y nuestras vidas de manera positiva, construyendo relaciones nuevas no
desde el prejuicio sino desde la fraternidad, en cuanto que el Otro se me regala como un don
de Dios y que estoy invitado a acoger y a caminar con todos como lo hiciera Jesús, de tal
modo que podamos construir su Reino.
Recuerdo las últimas palabras que el Papa Francisco pronunciara finalizado su visita pastoral
a la Región de Tarapacá y a Chile: “Señor, mira la fe de este pueblo, regálale unidad y paz.
Expresiones que se nos constituyen en proyecto de vida y eclesial y para cada baile religioso,
si es que queremos sentarnos a la mesa con Jesús.
Que la Virgen del Carmen de la Tirana, nos ayude a vivir en Espíritu eclesial, siendo una
Iglesia de relaciones fraternas, misionera, en salida, testimonial, esperanzadora, profética y
abrazando toda forma de exclusión para transformarla con la fuerza del Evangelio.
No estamos ni venimos a este Santuario tan solo para cantar y bailar, sino para Caminar en
Comunión y alegría de fe y amor fundados en Jesucristo que nos da la salvación y en María,
Madre de los pobres y hecha Iglesia.
Mi bendición.

+Isauro Covili Linfati, OFM
Obispo de Iquique


   Documentos: