CARTA A LA DIÓCESIS DE IQUIQUE
VI JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES
(13 de noviembre de 2022)
"Jesucristo se hizo pobre por nosotros" (2Cor 8,9)
Queridos hermanos y hermanas:
"El Señor les conceda la paz"
Palabras iniciales
El próximo Domingo se celebra la Jornada Mundial de los Pobres, deseada y animada por el Papa Francisco como una manera de sensibilizar a la Iglesia y a la humanidad toda
sobre la realidad de los pobres en el mundo. Les invito a acoger esta carta de animación, pero, a la vez, a leer en comunidad, con otros, la carta que el papa Francisco escribió este año con motivo de la fiesta de San Antonio de Padua, hermano y amigo del o s pobres. Esta J o r a d a se presenta también este año como una sana provocación para ayudamos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre tantas pobrezas del momento presente aportándonos elementos valiosos para nuestra vida penitencial.
Palabras motivacionales
La Jornada de este año tiene como icono y motivación el misterio de la Encarnación: "Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, a fin de enriquecernos con su pobreza" (2Cor 8,9); condición del Hijo de Dios que nos interpela a revisar nuestra forma de vida en la familia, en la comunidad cristiana y en la sociedad toda. San Pablo, en la cita bíblica mencionada, quiere que la Comunidad descubra experiencialmente que todo
servicio está orientado a los pobres y que la praxis de Jesús de Nazaret se identificó y solidarizó con los marginados y económicamente pobres (cf. Flp 2, 5-11). De tal forma que la "riqueza" que nos trajo la "pobreza" del Dios encamado, debe ser también fundamento para analizar e iluminar las situaciones de injusticia que causan marginación.
II. Palabras de realidad
a. Hace muy poco el mundo y nuestro país, estaban sumidos en la pandemia; como consecuencia de ello hubo pérdidas de familiares, pérdidas de empleo, cierre de empresas y pequeños emprendimientos.
b. El tema de la movilización social de un pueblo que en buena hora despertó, y que dejó al descubierto injusticias y cansancio de décadas, pero que, al mismo tiempo, trajo más pobreza con la destrucción del pequeño comercio establecido.
2SEPSCTARTSON DIOCESIS DE IQUIQUE
c. Nuestra Pastoral social y trabajo con migrantes, en los últimos seis meses, ha atendido a miles de personas, con diversos requerimientos; muchosde ellos luego de entregarles la asesoría y tramitación que solicitan, y que han sido derivados a otras Instituciones pro migrantes, con las cuales durante mucho tiempo se ha ido haciendo un trabajo en conjunto para poder continuar con la ayuda necesaria, ya sea en pasajes, alimentos, útiles de aseo, alojamiento, etc.
Las personas en situación de pobreza son una llamada a construir de mejor manera nuestra casa común, la familia universal que Cristo inauguró. Estamos invitados a dejamos interpelar, escuchar e integrarlos en la mesa fraterna y compartida que Jesús supo simbolizar en sus encuentros con los pobres, sentándolos incluso en los primeros puestos.
La Iglesia es Maestra de humanidad y por lo mismo, sabe que se puede superar la
pobreza y alcanzar vida digna con educación y capacitación, con sistemas sociales y
económicos justos que ponen a la persona en el centro y no el capital, la apropiación y
acumulación de bienes. Desde una capacitación que, da valor y dignidad a la persona, al
pobre, pero no sin él, podremos construir una sociedad más fraterna, cristiana, y de mayor humanidad.
IV. Palabras para hacer un gesto de amor fraterno
El papa Francisco, en su carta para esta Jornada, nos dice: "El mensaje de Jesús nos muestra el camino y nos hace descubrir que hay una pobreza que humilla y mata, y hay
otra pobreza, lasuya, que noslibera ynos hace felices. La pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la violencia y la injusta distribución de los recursos. Es
una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece
perspectivas ni salidas. Es la miseria que, mientras constriñe a la condición de extrema
pobreza, también afecta la dimensión espiritual que, aunque a menudo sea descuidada, no poresto no existe o no cuenta". (n° 8)
Invito a todos los católicos, a los hermanos de otras iglesias cristianas y a los no
creyentes en Dios, para que se realice de manera personal o en familia, un gesto de encuentro con personas en situación depobreza, con las motivaciones que cada uno tenga. Para los creyentes en Dios Trino y uno, no sea tan solo un acto de solidaridad asistencialista, sino como nos enseña Jesús, para ver y reconocer en el pobre y necesitado el rostro de Cristo crucificado, pobre, desnudo, hambriento, encarcelado, sin ropa, sin salud... (cf. Mt 25,31-46) y dejarnos mirar por los mismos.
Después de hacer tal gesto durante el fin de semana, sería bueno poder compartircon
otros los ecos de tal acción, dialogando de manera especial sobre las causas que provocan
situaciones de pobreza teniendo como contexto el llamado a ser una Iglesia sinodal, profética, esperanzadora y misionera, para constituirnos como una Iglesia verdaderamente fraterna, pobre, entre los pobres y denunciando toda causa que hace que miles y millones de hermanos y hermanas vivan en situaciones de marginación y exclusión. Podemos preguntarnos si estamos atentos a la situación de los descartados en la sociedad actual.
DIOCESIS DE IQUIQUE
En este tiempo que vivimos como país, atravesamos tiempos duros, complejos, llenos de crisis entre ellas, económica, por tanto, estiempo para reencontrase con los valores que brotan del evangelio. Ante esta realidad, invito a dialogar en familia, como personas, en las Comunidades, a cultivar una vida austera, sobria, sencilla, que en sí misma sea anuncio de la buena noticia del Reino de Dios y reconvertir nuestra mentalidad y praxis mercantil e individualista, por una del compartir donde todos seamos mejores vecinos y ciudadanos.
En las celebraciones de estos días se pueda hablar de los contenidos de la presenta carta, especialmente en la Homilía.
Que sople con fuerza el Espíritu Santo, para reavivar procesos de renovación y de resignificación de nuestra e s t r u t u r a s eclesiales y pastorales como también sociales, políticas, económicas y culturales y broten cielos nuevos y una tierra nueva, ayudados por la presencia maternal de María Santísima en este tiempo especial de Mes de María.
IsauroCovili Linfati, OFM
Iquique, 9 de noviembre de 2022.